Quiénes somos
Este proyecto reúne a un conjunto de investigadoras, artistas y activistas interesadas en promover, valorizar y dar a conocer escenas y memorias del arte transformista en Córdoba (1970-2022) mediante la preservación y difusión de acervos documentales que forman parte del patrimonio artístico-cultural de la ciudad.
Equipo de trabajo
Integrantes Tarde Marika
Escenas y memorias transformistas surgió del diálogo entre tres antropólogas (Ana Laura Reches Peressotti, María Lucía Tamagnini y María Daniela Brollo) interesadas en estudiar prácticas artísticas, festivas y activistas en ambientes lgtttbiq+ durante los últimos 50 años en la ciudad de Córdoba. Durante nuestras investigaciones compartimos conversaciones, entrevistas, eventos y escenarios con quienes fueran protagonistas de shows, fiestas y performances que, según los contextos y espacios, se nombraban como travestis, transformistas y drag. Recopilamos un conjunto de registros orales y acervos fotográficos inéditos de shows, fiestas y performances transcurridas en el devenir de experiencias que enlaza(ba)n arte, estéticas, políticas, géneros y sexualidades. Álbumes de fotos analógicas y digitales, videos, flyers, fanzines y otros materiales fueron acumulándose en nuestros archivos de investigación, guardados en cajas y en carpetas en computadoras. La convocatoria de Becas Activar Patrimonios Comunitarios 2022 del Ministerio de Cultura de la Nación representó una ocasión para reunirnos y ensayar nuevas maneras de revisar y poner en circulación estos archivos junto a las personas que los produjeron y/o conservaron.
Optamos por la construcción de una cartografía colaborativa digital como práctica y acción de reflexión que promueve la activación de los recuerdos y la conformación de otras representaciones culturales de la ciudad. Teniendo en cuenta que estas experiencias vinculadas a la sociabilidad nocturna, festiva y política de la comunidad lgtttbiq+ muchas veces han quedado fuera de los registros oficiales, cuando no escasamente documentadas.
Respecto de los acervos que componen la cartografía, para las décadas de 1970 y 1980 contamos con álbumes fotográficos digitalizados de las discotecas Akies y Somos, brindados por sus dueñes Marcela Juárez y Eugenio Cesano, respectivamente. Durante esas décadas, signadas por la última dictadura militar y la posdictadura, las prácticas de travestismo y transformismo podían expresarse en carnavales y corsos, fiestas de disfraces, varietés y compañías de revistas, pese a ser objeto de persecución y hostigamiento.
Los eventos en casas particulares también eran espacios significativos para el despliegue de prácticas asociadas al transformismo. Estas reuniones congregaban a grupos de amigos que creaban un escenario relajado, donde ya no era necesario guardar las formas que debían mantenerse en espacios públicos. En 1975 inauguró Akies en el popular barrio de San Vicente. Allí, a diferencia de otros bares y discotecas, sus asistentes podían travestirse o vestirse de mujer pese al hostigamiento policial y la condena social.
La expansión de la epidemia de HIV/Sida y la organización de grupos como la Comunidad Homosexual Argentina a comienzos de los ‘80, promovieron la aparición de la sexualidad como un tema de la agenda política democrática. En 1983 inauguró La Piaf, narrada como el primer boliche bailable gay de la ciudad y uno de los primeros del país. Un año más tarde hizo lo mismo el boliche Somos, que ocupó un lugar relevante para el activismo gay cordobés. Por diferentes caminos la homosexualidad abandonaba la clandestinidad (no así el hostigamiento) y distintos personajes y temáticas fueron asomándose en la escena pública.
Sobre las décadas 1990 y 2000 disponemos de álbumes fotográficos personales de la artista drag Antara Wells: 900 fotos digitalizadas de shows, encuentros y camarines en diferentes bares, fiestas y discotecas. Entre 1994 y 1995 en la ciudad de Córdoba inauguraron nuevas propuestas de bares como Beep Pub! y discotecas como Hangar 18 que, combinando la música pop y la electrónica. Desde allí, las artistas transformistas y drag queen comenzaron a darse a conocer a un público cada vez más numeroso y heterogéneo, desplazándose hacia otros escenarios como las discotecas Carreras, Cruz y Mitre.
El último acervo que integra el proyecto es el archivo de la colectiva artística-activista drag Tarde Marika: fotos, videos, flyers, notas periodísticas y otros materiales digitales que documentan el quehacer de la colectiva entre 2017 y 2020, en la ciudad de Córdoba. El ritmo creciente de las luchas de los activismos y las organizaciones de la diversidad sexo-genérica, al menos desde 2010, motorizó la promulgación de leyes de ampliación de derechos civiles, como el Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. En 2009, se realizó la primera Marcha del Orgullo en nuestra ciudad. La escena artística drag y transformista acompañó a estos movimientos, creció el número de artistas y sus prácticas se instalaron en otros lugares alcanzando nuevos espacios y públicos como la calle, museos y centros culturales.
Para la construcción de la cartografía que podrán encontrar al recorrer el sitio realizamos talleres de mapeo colaborativo junto a Antara, Eugenio e integrantes de Tarde Marika. En estos encuentros, la revisión conjunta de los materiales y su puesta en relación con el territorio urbano permitió identificar lugares, prácticas y experiencias que plasmamos en el mapa. Trabajamos con una noción expandida de patrimonio, que no se limita solo a las fotografías, sino que incluye memorias, recuerdos, afectos y prácticas vinculadas a la producción de escenas artísticas transformistas en la historia reciente de nuestra ciudad.
Los lugares georeferenciados en el mapa ofician como una ventana a un momento y un lugar en las escenas del arte transformista en Córdoba. Bares, boliches, pubs, boliches gay, fiestas, discotecas, casas particulares, cineclubes, bares gay, centros culturales, museos, plazas, café concerts y clubes nocturnos aparecen ubicados en el plano urbano con diferentes íconos, acompañados de una breve reseña, una referencia a los años en que funcionó (o continúa funcionando) y una selección de imágenes y/o videos provenientes de los acervos mencionados. Esta cartografía no pretende ser definitiva ni exhaustiva, sino apenas constituir un primer gesto que contribuya a visibilizar, en el tiempo y el espacio, la diversidad y potencia de las experiencias locales del arte travesti/transformista/drag y su papel en la disputa por el cuestionamiento de los binarismos sexo-genéricos.

El proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación a través de la convocatoria de Becas Activar Patrimonios Comunitarios 2022.
Acompañan: Museo de Antropologías (FFyH, UNC) y Programa de Investigación Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas (CIFFyH, UNC).

Apoyan este proyecto
Acompañan
Scroll al inicio